• El reto de la construcción industrializada

    /

    /

    ,
    El reto de la construcción industrializada

    Últimamente se está hablando mucho —y creo que es bueno que sea así— de la construcción industrializada. Como en todo tema que se pone de moda, hay algo de información, alguna especulación y, sobre todo, mucha opinión. Se habla de construcción industrializada cuando, en realidad, sería más adecuado hablar de industrialización de la construcción. El PERTE impulsado por el Gobierno de España, con una inversión pública de 1.300 millones, ha ayudado sin duda a visibilizar esta propuesta, que tiene defensores entusiastas y detractores acérrimos.

    Las soluciones que propone la industrialización son muy variadas en naturaleza, aplicación, costes y prestaciones, con distintos niveles de complejidad que condicionan también su uso y destino: desde viviendas modulares completas, en las que no hay que hacer mucho más que adecuar el solar y conectarlas a los distintos suministros, hasta soluciones a más pequeña escala, como los módulos tridimensionales y los paneles bidimensionales que permiten la edificación prácticamente como si se tratara de un juego de construcción, ensamblándose como piezas de Lego, pasando por soluciones a una escala incluso menor, que resuelven algunas cuestiones edificativas concretas.

    El elemento común a todas ellas es que parte del trabajo que se realiza en el lugar de construcción se traslada, en las soluciones industrializadas, a una planta productiva industrial. El tema, al final, es de escala, ya que ciertamente un bloque de hormigón también es un producto industrial, pero con una integración mínima. La idea subyacente es que se puede acelerar mucho el tiempo de construcción si en lugar de partir de unas piezas tan pequeñas como un ladrillo se puede pasar a instalar elementos con un nivel de integración mayor, más complejo.

    ¿Hace falta este impulso a la industrialización? Estoy convencido de que sí por distintos motivos. El principal es obvio: por más que haya quien insista en que es la disponibilidad del suelo lo que más condiciona la construcción, la realidad es que es la disponibilidad de mano de obra cualificada la que impide que, a día de hoy, la construcción recupere el peso histórico que llegó a tener en la economía, medido como contribución al Producto Interior Bruto.

    (más…)
  • Evolución reciente del mercado de compraventa de viviendas en Menorca

    No resulta sencillo construir, sobre la base de la vorágine de datos estadísticos relevantes en este campo, una imagen clara de lo que ha sucedido durante los últimos años en Menorca en cuanto al mercado de viviendas ni lo que está sucediendo con exactitud ahora mismo. Hay mucha información, pero muy dispersa, con datos agregados, y con la dificultad adicional que supone el hecho de que, estadísticamente, las islas no son provincias y, por tanto, no se tratan por separado. Es una de las quejas compartidas, más allá de ideologías, por todos los profesionales que nos dedicamos a tratar de entender lo que está sucediendo con la vivienda: la insuficiencia de datos públicos relevantes, desagregados y con una periodicidad adecuada. Aún así, con un poco de paciencia y algunos métodos cuantitativos sí se puede llegar a algunas conclusiones significativas.

    (más…)
  • A vueltas con el alquiler vacacional (I): evaluación de impacto

    La dificultad de acceso a una vivienda es ya uno de los principales problemas identificados por los ciudadanos a nivel nacional. La importancia de esta cuestión es tal que instituciones con mandato de neutralidad, como el Banco de España, están avanzando en su análisis por su significativo impacto sobre la economía española. Muestra de ello es que, por primera vez, el informe anual del Banco de España para 2023 recoge un capítulo entero dedicado al mercado de la vivienda en España, subtitulado «evolución reciente, riesgos y problemas de accesibilidad», de más de 70 páginas y en el que se hace un análisis bastante exhaustivo desde una perspectiva económica. En informes anuales anteriores, el mercado de vivienda era, en el mejor de los casos, una sección de un apartado, dentro de un capítulo más amplio, como en 2022, en el que, dentro del capítulo titulado «Principales desequilibrios de la economía española», se incluía una sección titulada «el mercado de la vivienda de alquiler residencial en los últimos años», de apenas tres páginas, dentro de un apartado más amplio, denominado «las vulnerabilidades de los hogares».

    (más…)
  • Vivienda: una nueva esperanza

    Quienes me conocen bien saben que no sufro exactamente de optimismo antropológico. Sin embargo, ante las nuevas coordenadas que se plantean para esta legislatura, sí que me permito un pequeño rayo de esperanza en cuanto a políticas públicas de vivienda de ámbito estatal.

    (más…)